..para ellos es la única forma de tener un buen futuro.
ENTREVISTA A FRANCISCO PÉREZ SOUTO
José Antonio Abreu ha construido en Venezuela lo que hoy en día se conoce como El Sistema, una red de Orquestas Infantiles y Juveniles vigentes desde hace más de 30 años, a lo largo de todo el territorio nacional, donde más de 300.000 niños aprenden a tocar algún instrumento musical saliendo del círculo de pobreza y delincuencia en el cual se encontraba y se encuentra el país venezolano.
Durante las últimas décadas, El Sistema ha dejado su huella artístico-social en Brasil. Los promotores de estos proyectos, ajustados a la realidad social de las diferentes regiones del país, lo consideran un camino para colaborar con la pacificación de las favelas y el desarrollo social de Brasil. La ONG Orquestrando a Vida es un proyecto educativo y social a través de la enseñanza de la música para los niños y jóvenes más vulnerables en la sociedad de Río de Janeiro. Ubicada en la localidad de Campo de Goytacazes, esta institución dedicada a la formación y preparación de jóvenes músicos para sus sueños personales y profesionales, simboliza el esfuerzo por dejar su huella apartando las dificultades, necesidades y discriminaciones sociales. Tiene más de 750 niños involucrados, formando 6 orquestas sinfónicas y 2 bandas de música.
Después de 16 años de plena dedicación, Orquestrando a Vida anuncia su cierre por falta de patrocinio y de interés por el poder público.
Hoy hablamos con Francisco Pérez, trompetista español afincado en Río de Janeiro y profesor colaborador con esta ONG desde hace un año para que nos cuente sus experiencias vividas allí y porqué esto no puede terminar aquí.
Francisco Pérez Souto empezó sus estudios musicales con Roberto Verde en la escuela de música de su pueblo natal. Con 18 años aprueba en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia. De 2005 a 2008 fue miembro de la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña. En 2009 participa en el International Festival Summer- Academy Collegium Musicum Schloss Pommersfelden y en verano de 2010 participa en el Festival Junger Künstler Bayreuth. Amplia sus estudios de trompeta en el Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst Stuttgart. Participó como invitado en la Junge Orchester Akademie der Region Franken. Colabora con orquestas profesionales como Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Orquesta Ciudad de Granada y en 2012 participa en el Festival de Música de Santa Catarina. Actualmente colabora con la Orquesta Sinfónica Brasileira.
Entrevista:
¿Cuál fue tu primera impresión al llegar a Brasil? ¿Te esperabas todo lo que viste cuando llegaste a la ONG?
Lo primero, como esperaba, un choque cultural bastante grande, pero cabe destacar la buena acogida de toda la gente, me acogieron y me trataron muy bien. Con respecto a la ONG Orquestrando a Vida me encontré con un mundo que no podía haberme imaginado porque jamás vi un trabajo como este, porque no existe en España. Me encantaría poder explicar con palabras lo que a mi me transmitió pero no es posible. Es increíble el poder que tiene la música en ellos… y ahora con esta crisis que está pasando la ONG me llegaron alumnos míos diciendo: “Y si la ONG cierra, ¿Qué va a ser de mi vida? Nuestras vidas se acabaron….”, para ellos es la única forma de tener un buen futuro.
¿Cuál es la función que desempeñas en esta ONG? ¿La conocías antes de embarcarte en este proyecto?
Colaboro impartiendo seminarios de trompeta, me desplazo a la ciudad de Campos de Goytacazes donde está la sede de la ONG unos días cada mes y trabajo con todos los alumnos de trompeta.
El proyecto sólo lo conocía por medio del director y fundador Jony William, pero uno no puede hacerse una idea de lo que representa hasta que llegas y lo vives en el día a día y tienes contacto directo con el proyecto.
¿Cómo consiguen los materiales necesarios para su educación musical: instrumentos, partituras…?
Las partituras las suelen facilitar en los archivos de las orquestas profesionales, y los instrumentos y mantenimiento se compran con dinero del patrocinio, pero una gran cantidad es a base de donaciones de personas.
¿Cómo es la experiencia y cuál fue el mejor momento que viviste con ellos?
La experiencia es maravillosa, y tengo claro que me hizo ver la vida de otra manera, con otros ojos, además son chicos que tienen unas ganas de aprender que no te puedes imaginar, y trabajan muchísimo para cumplir sus sueños.
Es difícil elegir el mejor momento, pero uno muy marcado fue el año pasado cuando una de las orquestas de la ONG, la Orquestra Mariuccia lacovino, fue de gira por Nueva York, con su último concierto en el Carnegie Hall, se vivieron momentos muy emotivos.
Y a lo largo de tu carrera, ¿cuál fue tu mejor experiencia?
Te prometo que no consigo decirte una, ya que a lo largo de mi vida cada logro que fui consiguiendo era mi mejor experiencia, como cuando conseguí siendo un niño entrar en la banda de música, la primera vez que hice un solo de trompeta, ingresar en la orquesta joven, hacer un festival fuera de España, tocar con una orquesta profesional, hacer un concierto de solista, etc… No sabría decirte uno porque todos fueron y son muy especiales en su momento y espero aún seguir cumpliendo más sueños.
¿Qué medidas se tomarán (o qué hace falta) para que Orquestrando a Vida continúe con sus funciones?
Lo que se necesita está claro, DINERO. Se necesita patrocinio de empresas, de personas, del estado, todo es recibido con los brazos abiertos, porque el patrocinio actual no llega para pagar las instalaciones, profesorado, instrumentos, etc…
Para conseguirlo se están haciendo esta semana diferentes manifestaciones de todo tipo, las orquestas van a salir a la calle a tocar, y todo lo que haga falta para llamar la atención de esos patrocinadores. Por ejemplo hoy (8 de mayo) tendrá lugar a las 19h una procesión por toda la ciudad y mañana (9 de mayo) a las 17h nos reuniremos en la plaza San Salvador para tocar todos en plena calle.
¿Que pasará si desaparece?
Pues que estos niños se quedarán sin la posibilidad de un futuro, volverán a las calles envueltos en cosas ilícitas, como las drogas.
¿Quienes han sido para ti los trompetistas o directores, tanto intérpretes como pedagogos, que te han influido más a lo largo de tu carrera?
Con cada uno me fui encontrando en diferentes etapas y cada uno tuvo su influencia, pero destacaría a Roberto Verde, porque en mis inicios sé que si no fuese por su apoyo hoy no tocaría la trompeta y John Aigi (Orquesta Sinfónica de Galicia) porque es más que un profesor para mi.
¿Proyectos futuros? Tuyos y de la ONG (si continúa).
La ONG tiene muchos proyectos futuros: lo primero sería la nueva sede pues el edificio no aguanta la cantidad de alumnos, incluso con esta crisis siguen llegando niños intentando ingresar en la ONG, se esperan de 200 a 300 niños nuevos.
También se quiere abrir dos nuevos núcleos en áreas cercanas, donde ya se tienen los locales de las sedes y patrocinio para los instrumentos.
Además se cuenta con invitaciones para giras en Nueva York, España, Colombia y Venezuela y la participación en festivales importantes de música en Brasil.
Con respecto a mis planes, seguir colaborando con la Orquesta Sinfónica Brasileira, participaré en un concurso de trompeta y la planificación de algún recital y sobretodo seguir siendo parte de la ONG Orquestrando a Vida.
Aquí termina la entrevista a Francisco Pérez Souto, muchísimas gracias por tu tiempo y mucha suerte a ti y a un proyecto que realmente merece la pena.
Coro de niños del proyecto Orquestrando a Vida que por falta de patrocinio ya no continúa con sus funciones educativas y musicales. Orquestra Mariuccia Iacovino.
Martes, 8 de mayo de 2012